Laboral & Personas

Ingreso laboral promedio de los chilenos subió a $ 635 mil, pero se acentuó desigualdad

Encuesta del INE reveló un mejor resultado en 2020 pese al Covid-19, pues salió mucha gente del mercado laboral.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Martes 24 de agosto de 2021 a las 10:01 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Con un millón de empleos por recuperar, los ingresos de quienes permanecieron ocupados a fines de 2020 exhiben un leve repunte. De acuerdo con la Encuesta Suplementaria de Ingresos que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ingreso medio llegó a $ 635.134, lo que significó un aumento de 2,4% en comparación con 2019.

Esto se explica por una recomposición del cuadro general que dejó la pandemia al momento de calcularlos, en donde la masa de ingresos disminuyó menos (-11,1%) que la cantidad de ocupados (-13,1%). Y, ambas son las variables que se dividen para obtener el dinero promedio percibido por un trabajador mensualmente.

Imagen foto_00000007

Si bien estadísticamente la variación no representa un cambio significativo, la directora del Instituto Nacional de Estadística (INE), Sandra Quijada, señaló que durante el período en que se realizó la consulta (octubre y diciembre) se dio el contrasentido, que siendo las mujeres las más afectadas por la destrucción de empleo durante la pandemia (cayeron un 16,9%), fue el incremento de 8,8% en sus ingresos medios lo que empujó el carro.

En los hombres los ingresos disminuyeron 1,7%, mientras que los ocupados se redujeron 10,4%.

El 50% hasta $ 420 mil

En este contexto, el 69,4% de los trabajadores recibió hasta $ 635.134, mientras que el 50% obtuvo hasta $ 420.000 mensuales.

Por tramo de ingresos, la mayor proporción de ocupados (18,4%) se ubicó entre los $ 300 y $ 400 mil.

Sumando a los que ganan desde $ 1.000.000 ellos representan al 17,1%.

En regiones, los ingresos medio de Magallanes, Antofagasta y de la Metropolitana fueron los más altos con $ 830.450, $ 786.474 y $ 720.050, respectivamente. Los más bajos se registraron en el Maule ($ 490.800), Ñuble ($ 500.600) y Coquimbo ($ 503.300).

Según categoría ocupacional, el ingreso medio creció sólo en dos de las siete que se miden.

En los asalariados privado ($ 655.700) aumentaron 4,6%, mientras que en el sector público lo hicieron 2,6% ($ 922.600).

Imagen foto_00000006

El rol de los subsidios en los hogares

Al mirar por hogares, el ingreso medio -que incluye los conceptos de trabajo, subsidios monetarios más otras fuentes como el arriendo- disminuyó 6,5% en relación con 2019, al ubicarse en $ 1.135.938.

Aquí destaca la principal caída de 14,4% de las entradas laborales (que se ubicaron en $ 769.864 en promedio), que fue atenuada por los subsidios. Estos se multiplicaron por más de seis veces al pasar de $ 7.153 (en 2019) a $ 44.258.

En un zoom, la encuesta revela que los ingresos per cápita dentro de las familias acusaron una caída a fines de 2020 de $ 17.711 quedando en $ 377.800. Mientras los obtenidos por el trabajo por cada integrante del hogar disminuyeron en $ 36.897 los subsidios recibidos por cada miembro aumentaron en $ 12.389.

En la distribución de ingresos obtenidos por el trabajo hubo una mayor concentración de hogares en el tramo que llega hasta los $ 100 mil. En comparación con 2019 creció ocho puntos, representando 25,1% del total.

Dado este cuadro, el nivel de desigualdad entre los trabajadores del país aumentó "significativamente".
Si en 2019 dicho indicador mostraba que los ingresos del décil más acomodado era 29,4 veces superior al del 10% de los hogares más vulnerables, en 2020 este fue 40,5 veces mayor.

Imagen foto_00000008

¿Será una buena noticia la reducción de la brecha de género?

Una reducción de 7,7 puntos registró la brecha de ingresos entre hombre y mujer en 2020, con lo que el diferencial en desmedro de ellas se ubicó en 20,4%.
Esto se explicó porque aquellas que lograron mantener sus trabajos fueron las de mayor nivel de educación y más capacitadas.
Si bien la destrucción de empleo fue en casi todos los niveles educacionales, fue en aquellas con nivel primario donde el descenso fue más notorio (38%). Le siguieron aquellas con estudios secundarios (18,9%).
El monto de los ingresos disminuyó en las que tienen educación técnica (1,2%). En las universitarias y con posgrados se observaron alzas de 6,3% y 10,5%, respectivamente.
"Es tan profunda la destrucción de empleo en las mujeres que no tienen educación superior completa, que aumenta el peso de aquellas que sí la tienen", comentó el director del observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, Juan Bravo.
Con esto, el aumento del ingreso medio de las mujeres entre 2019 y 2020 -que fue de 8,8%- respondió al efecto de composición que hizo que la masa de ingresos disminuyera en menor medida que el número de ocupadas, explicó la directora del INE, Sandra Quijada.
"Están saliendo mujeres que ganan ingresos bajos, lo que genera un efecto en subir el promedio", agregó Bravo.
El economista añadió que cuando el trabajador no es el proveedor principal en el hogar, la brecha pasó de 21,4% en desmedro de ellas en 2019 a 8,9% a su favor en 2020. En tanto, cuando ejercen la jefatura de hogar el diferencial pasó de 31% a 25%.
Dado este cuadro, Bravo concluye que la disminución en la brecha de género no es por "buenas razones, lamentablemente", por lo que advirtió que se debe tener "precaución" con como se mira este indicador.
"Será una buena noticia cuando ocurra en medio de la creación de empleo" y no en el contexto de destrucción que se originó en medio de la crisis sanitaria, aseveró.

Lo más leído